jueves, 12 de mayo de 2016

   Uso de la B y la V


Se escriben con b:

Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe,etc.) tienen p. Pueden agruparse aquí bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito, beato, biblia, biblioteca y todas las relacionadas etimológicamente con ellas, igual que las formadas con el prefijo bi-, equivalente a dos, como bigamia, bipolar.

Se escriben con v:

Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera, como convivencia, valenciano, párvulo. Pueden agruparse aquí las palabras compuestas formadas con el prefijo vice- (que indica que la persona puede hacer las veces de otra), como vicealmirante, vicepresidente; los nombres de lugares geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como Villafranca, Villalba, Villarcayo, Vilaboa, y los también compuestos con valle-, vall- o val.
  
El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V. 


B o V

La letra B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:

  1.  Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)
  2.   Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
  3.   Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.
  4.   Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
  5.   Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).
  6. –Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).
  7.   La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)
  8.   Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).
  9.   Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).
  10.   Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).

La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:

  1.   En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen exc
  2.  Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)
  3. epciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.
  4. Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)
  5.   Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.
  6.   Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.
  7.  Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe.

Reglas ortográficas de b y v

Las normas y reglas ortográficas de la b y la v pueden ser bien prescriptivas o bien orientativas.
Ambas letras representan el sonido /b/, y se escribe b o v según la etimología o la costumbre. A veces incluso pueden alternar ambas en palabras de la misma familia: banalbanalidad, pero vanohibernar, pero invernar
  •   Se escriben con b todas las palabras en las que esta letra vaya delante de otra consonante (libro, amable, subterráneo, obsequio).
  •  Detrás de la m se escribe b, y detrás de n, d y b se escribe (embajador, enviar, adversario, subvención).
  • Se escriben con b las palabras que empiezan o acaban por bio (biografía, biología, anfibio).
  •   Se escriben con b las palabras que terminan en -bilidad, excepto: movilidad - civilidad (responsabilidad, amabilidad).
  • Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1ª conjugación y también pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir (amábamos, cantabais, alzaba, iba, ibas, íbamos).
  • Se escriben con todas las palabras compuestas del verbo -venir (convenir, prevenir). ç

Se utiliza la b:
·         en las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con b.

Ejemplos:  caballero ►caballeroso, caballeresco



·         en las palabras que contienen los prefijos bi-, bis-,y biz-.

Ejemplos:  bilingüe, bisabuelo, bizcocho


·         cuando al sonido b lo sigue una consonante.

Ejemplos:  hombre, sable, súbditos


·         cuando las palabras comienzan con las silabas bu- (excepto vudu), bur- o bus.

Ejemplos:  bucles, burbuja, busco


·         en las formas verbales que terminan en -ba,-bas,-ban,-bamos,-bais.

Ejemplos:  luchábamos, respetaban,  amabais

  
Se utiliza la v:
·         en las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con v.

Ejemplos:  vivir ►viviente, vivaracho



·         en las palabras que empiezan por vice-, viz-, vi- (significa "en lugar de").

Ejemplos:  vicegobernador, vizconde, virrey


·         en los adjetivos terminados en -avo,-ava,-evo,-eva,-eve,-ivo e -iva.

Ejemplos:  bravo, nuevo, leve, comprensivo

viernes, 29 de abril de 2016

EL USO DE LA ¨H¨



                                  USO DE LA ¨H¨

 

 La H es la octava LETRA y la sexta CONSONANTE del alfabeto español y del alfabeto latino basico. Su nombre es femenino: la hache. Su nombre en plural es haches.
A pesar de carecer de valor fónico en la mayoría de las palabras que conforman el léxico del español, la h se ha mantenido en nuestro sistema ortográfico por razones etimológicas o de uso tradicional consolidado.
La h representaba originariamente en latín un fonema aspirado pronto desaparecido, aunque se siguió manteniendo su reflejo en la escritura. Así la mayoría de las haches que aparecen en palabras españolas se deben a la presencia de esta letra en el étimo latino. 




SE ESCRIBEN CON H

  • Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba
            Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
  •  Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.
            Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
  •  Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-.
            Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.
  •  Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
            Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.
  •  Se escriben con h las palabras que empiezan por los siguientes elementos compositivos o raíces de origen griego:
    • halo- ("sal"): halógeno.
    • hecto- ("cien"): hectómetro, hectárea, hectolitro.
    • helico- ("espiral"): helicóptero, helicoidal.
    • helio- ("sol"): heliocéntrico.
    • hema-, hemo-,hemat- ("sangre"): hematoma, hemoglobina, hemorragia.
    • hepat- ("hígado"): hepatitis, hepático.
    • hepta- ("siete"): heptasílabo, heptágono, heptaedro.
    • hetero- ("otro, distinto"): heterosexual, heterogéneo, heterónimo.
    • hexa- ("seis"): hexágono, hexaedro.
    • hidro- ("agua"): hidrofobia, hidrantante, hidroavión, hidráulico.
    • hiper- ("superioridad o exceso"): hipermercado, hipertenso, hiperactividad.
    • hipo- ("inferioridad o escasez"): hipotenso, hipoglucemia.
    • hipo- ("caballo"): hipopótamo, hípica, hipódromo.
    • hol- ("todo"): holografía, holómetro.
    • homeo- ("semejante, parecido"): homeopatía, homeotermia.
    • homo- ("igual"): homosexual, homonimia, homogéneo.
  •  Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir, herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar.
  •  Se escriben con h ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en posición final.
            Ejemplos: hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.
  •  Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto, exhibi, exhortar y exhumar, así como sus derivados. 

SE ESCRIBEN SIN H

1. Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
        Ejemplos: albacea, albaricoque, albedrío, albino, alverja.
2. Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las cuales se trata del elemento compositivo de origen griego que significa "fuera".
        Ejemplos: éxodo, exorcismo, exorbitante, exótico, exoesqueleto



Reglas ortográficas de la letra h que se deben cumplir

  •  Todos verbos cuyo infinitivo empiece por esta letra. Ejemplos: haber, herir, helar, hacer, hostigar, hablar
  •  Las palabras que empiezan con hum-, horm- y horr- seguidos de vocal. Ejemplos: humanidad, hormiga, horror, horrible
  •  Las palabras que empiezan por herm-, hern-, hog, y holg-. Ejemplos: hermético, holgazán, hogaza
  •  Las palabras con los diptongos ua, ue, y ui, ya sea en posición inicial o intermedia. Ejemplos: huacal, huarache, hueco
  •  Las palabras que contienen ia e ie en posición inicial. Ejemplos: hialino, hiato, hiedra, hiel hielo
  •  Los compuestos, derivados y términos que se relacionan con las palabras de la regla anterior. Ejemplos: herbívoro, ahuecar, helado
  •  Las palabras que empiezan por los sonidos histo- y hosp-. Ejemplos: historia, historicismo, hospicio, hospedería
  •  Las palabras derivadas de la palabra latina haerere (“estar unido”). Ejemplos: adherencia, coherencia, inherencia
  •  Las palabras que llevan el prefijo halo- (“sal”). Ejemplos: halófila, halógeno, haloideo, halotecnia.
  • Las palabras que comienzan con el prefijo hect- o hecto- (“cien). Ejemplos: hectárea, hectogramo, hectolitro, hectómetro.