Uso de la B y la V
El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.
La letra B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
- Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)
- Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
- Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.
- Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
- Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).
- –Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).
- La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)
- Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).
- Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).
- Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).
La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
- En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen exc
- Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)
- epciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.
- Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)
- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.
- Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.
- Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe.
Las normas y reglas ortográficas de la b y la v pueden ser bien prescriptivas o bien orientativas.
Ambas letras representan el sonido /b/, y se escribe b o v según la etimología o la costumbre. A veces incluso pueden alternar ambas en palabras de la misma familia: banal, banalidad, pero vano; hibernar, pero invernar.
- Se escriben con b todas las palabras en las que esta letra vaya delante de otra consonante (libro, amable, subterráneo, obsequio).
- Detrás de la m se escribe b, y detrás de n, d y b se escribe v (embajador, enviar, adversario, subvención).
- Se escriben con b las palabras que empiezan o acaban por bio (biografía, biología, anfibio).
- Se escriben con b las palabras que terminan en -bilidad, excepto: movilidad - civilidad (responsabilidad, amabilidad).
- Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1ª conjugación y también pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir (amábamos, cantabais, alzaba, iba, ibas, íbamos).
- Se escriben con v todas las palabras compuestas del verbo -venir (convenir, prevenir). ç
· en las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con b.
Ejemplos: caballero ►caballeroso, caballeresco
· en las palabras que contienen los prefijos bi-, bis-,y biz-.
Ejemplos: bilingüe, bisabuelo, bizcocho
· cuando al sonido b lo sigue una consonante.
Ejemplos: hombre, sable, súbditos
· cuando las palabras comienzan con las silabas bu- (excepto vudu), bur- o bus.
Ejemplos: bucles, burbuja, busco
· en las formas verbales que terminan en -ba,-bas,-ban,-bamos,-bais.
Ejemplos: luchábamos, respetaban, amabais
· en las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con v.
Ejemplos: vivir ►viviente, vivaracho
· en las palabras que empiezan por vice-, viz-, vi- (significa "en lugar de").
Ejemplos: vicegobernador, vizconde, virrey
· en los adjetivos terminados en -avo,-ava,-evo,-eva,-eve,-ivo e -iva.
Ejemplos: bravo, nuevo, leve, comprensivo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario